
Desde su creación, la Unión Europea (UE) ha recurrido a la tecnología para fortalecer la seguridad en sus fronteras y optimizar todos los procesos de gestión migratoria, así como las entradas y salidas al territorio.
Según el Parlamento Europeo, los Estados miembros están trabajando en incorporar la inteligencia artificial (AI, en inglés), como parte esencial de los sistemas de seguridad de la región.
En este sentido, la UE trabaja en aplicaciones de la AI que permiten, desde identificar biométricamente a una persona, hasta detectar sus emociones o hacer una evaluación algorítmica de riesgos.
En este post encontrará los detalles de cómo planea la UE emplear este tipo de tecnología en pro de la seguridad de los viajes y de su territorio en general.
Inteligencia Artificial: ¿Cómo planea Europa usar la AI?
La UE actualmente cuenta, o está desarrollando, 4 tipos de aplicaciones ligadas a la inteligencia artificial en los contextos de control y seguridad fronteriza, según informó el Parlamento Europeo en un comunicado con fecha del 8 de julio de 2022.
Estas aplicaciones se detallan a continuación.
Identificación biométrica de viajeros a la UE
En la actualidad, diversos sistemas de información centralizados para las fronteras y la seguridad de la UE y de sus fronteras, están incorporando cada vez más tecnologías biométricas para la verificación de identidad.
Recordemos que con estos sistemas se logra el reconocimiento automático de huellas dactilares y rostros.
Por ejemplo, la tecnología de identificación automática de huellas dactilares se emplea en 3 sistemas de seguridad e información europeos:
- Sistema de Información de Schengen (SIS)
- La base de datos europea de dactiloscopia (Eurodac)
- Sistema de Información de Visas (VIS)
Las autoridades europeas además prevén utilizarlas en el Sistema de Entradas y Salidas (SES o EES, por sus siglas en inglés) y Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales (ECRIS-TCN).
Por otro lado, la tecnología de reconocimiento facial automatizado (FRT) aún no se utiliza en ningún sistema de información de la UE.
Sin embargo, la UE espera que próximamente todos sus sistemas, con excepción del (https://www.etias.com.mx/)[Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS o SEIAV)], procesen imágenes faciales con fines de verificación o identificación de viajeros.
Uso de la AI para la detección de emociones
Por el momento, la UE no cuenta con sistemas de detección de emociones implementados en sus fronteras. No obstante, los Estados miembros han financiado proyectos para explorar su uso en un futuro próximo.
Se trata de una de las aplicaciones de la inteligencia artificial que mayor controversia levanta.
Esto dado que son tecnologías que han sido fuertemente cuestionadas por las “preocupaciones sobre los derechos fundamentales, en particular los riesgos relacionados con el sesgo y la discriminación, la protección de datos y la vigilancia masiva”, reseñan las autoridades parlamentarias.
Fronteras europeas más seguras gracias a los algoritmos
Otra de las aplicaciones de la AI que contempla la UE, es el uso de algoritmos para “identificar personas desconocidas de interés en función de perfiles de riesgo basados en el intercambio de datos de los pasajeros”.
Según el comunicado de la autoridad parlamentaria europea, actualmente el bloque trabaja en el desarrollo de “perfiles algorítmicos que servirán para evaluar riesgos de seguridad y migración irregular”, de manera individual.
El objetivo es que este tipo de tecnología sea empleada por el Sistema de Información de Visas (VIS) y el Sistema ETIAS, que entrará en vigor en 2026.
AI como herramienta para pronosticar irregularidades migratorias
La UE también está invirtiendo en tecnología AI que tenga la capacidad de “monitorear, analizar y pronosticar tendencias migratorias y amenazas de seguridad”.
Por ejemplo, en la actualidad este tipo de sistemas son utilizados por la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO).
En este caso, se trata de un mecanismo de previsión y alerta temprana de las solicitudes de asilo que reciben los países del bloque.
Tanto la Comisión Europea como las agencias de la UE están trabajando en la aplicación de esta tecnología en el desarrollo de los sistemas de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), del Sistema Europeo de Vigilancia de Fronteras (EUROSUR) y el centro de innovación Europol.
Detectores de mentiras en aeropuertos de la UE
Previamente, en un esfuerzo por combatir flagelos y hechos delictivos dentro de las fronteras europeas, el bloque financió una prueba para emplear detectores de mentiras, basados en inteligencia artificial, en varias terminales aéreas del territorio.
Estos sistemas fueron denominados “iBorderCtrl”.
Las máquinas se instalaron en aeropuertos fronterizos de la UE en Grecia, Hungría y Letonia durante un período de prueba, con la aspiración de incluir luego a Chipre, Alemania, y Polonia.
¿Cómo funcionan los detectores de mentiras de la UE?
Se trata de un sistema que, mediante un escáner, analiza los gestos faciales y el comportamiento de un viajero extranjero, en búsqueda de indicios que revelen que la persona miente u oculta algo.
Este sistema es capaz de analizar “hasta 38 microgestos faciales”, según especificó la compañía European Dynamics, encargada del desarrollo del mismo.
De esta forma, además del análisis facial, el escáner toma muestras de huellas dactilares y hace un análisis por imagen de las arterias y venas de la mano de la persona.
Toda la información recogida por iBorderCtrl se vincula a los datos de entrada y salida que se tengan del viajero.
Esto facilita la labor de gestión de circulación de visitantes del funcionario fronterizo, ya que le permite contar de inmediato con datos precisos respecto a la identidad de la persona.
También hará posible su calificación por niveles de riesgo, en caso de que detecte alguno.
Ventajas de la AI para la seguridad fronteriza
Para las autoridades europeas, existen beneficios tangibles de la adopción de la tecnología de inteligencia artificial al servicio del control fronterizo.
Algunas de estas ventajas serían:
- Ganar una mayor capacidad para detectar fraudes y abusos
- Obtener un acceso más amplio a la información relevante para favorecer la toma de decisiones
- Lograr una mayor protección de las personas vulnerables
Sin embargo, estas ventajas han sido permanentemente sometidas a escrutinio en el seno del Parlamento, en donde consideran que deben ser sopesadas respecto a los importantes riesgos de vulneración de derechos fundamentales que plantean.
¿Qué otras medidas de seguridad se utilizan en la frontera de la UE?
Con más de 700 millones de visitantes que cruzan sus fronteras anualmente, los detectores de mentiras iBorderCtrl no son la primera medida que los países de la UE han adoptado recientemente para mejorar la seguridad.
En noviembre de 2016, la Comisión Europea acordó implementar el programa de exención de visa ETIAS para lanzarlo en 2026.
El objetivo principal del permiso ETIAS es reforzar el control de fronteras dentro de los países del área Schengen, además la autorización ETIAS en línea también ahorra tiempo y molestias.
Los titulares de pasaportes de más de 50 países, incluidos México y los Estados Unidos, deberán tramitar la autorización ETIAS en línea para viajar a los países Schengen.
La información proporcionada se verifica en las bases de datos de seguridad para ayudar a frenar actividades delictivas o irregulares.
Aquellos que obtengan este permiso podrán viajar libremente dentro del territorio Schengen, ya que las fronteras internas no se aplican dentro de la zona.
ETIAS estará gestionado por la agencia eu-LISA, que se dedica a mantener la seguridad de los datos en el sistema.
Finalmente, la AI está llamada a ser el gran paso tecnológico que el bloque europeo dé en términos de potenciar la seguridad en los viajes y en sus fronteras.